viernes, julio 18, 2025
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

Coca Cola deja U$S 245 millones en las economías regionales

23 noviembre, 2015
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

23.11.15Son más de 37 mil toneladas de jugos concentrados y derivados de naranjas, limones, pomelos, manzanas, uvas, peras y duraznos de gran calidad que se producen en la región de Cuyo, el NEA, NOA y el Alto Valle.


Coca-Cola Company adquiere cada año en la Argentina jugos de frutas y derivados por 245 millones de dólares para abastecer la producción de jugos, aguas saborizadas, gaseosas y otras bebidas en 20 países alrededor del mundo. Del total de compras en 2015, la Compañía estima que 44 millones se destinan al mercado argentino y 201 millones de dólares a mercados internacionales.
Según dio a conocer la empresa, este año compró aproximadamente 37 mil toneladas de jugo concentrado y sus derivados, equivalente a 1,2 millones de toneladas de naranjas, limones, pomelos, manzanas, uvas, peras y duraznos. En todos los casos, Coca-Cola adquiere productos con valor agregado, que fueron procesados por empresas locales de distintas regiones del país.
Esto tiene un impacto directo en la economía de Mendoza, ya que la provincia es una de las proveedoras de jugo de frutas, como Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Formosa, Misiones, Tucumán, Salta, Neuquén, Río Negro y San Juan. 
Las compras se destinan a mercados tan diversos como Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Costa Rica, Francia, Hong Kong, India, Irlanda, Corea, Panamá, Paraguay, Perú, Taiwán, Tailandia, Uruguay y Estados Unidos. En varios de esos veinte países, The Coca-Cola Company tiene plantas de producción de concentrados que luego a su vez se distribuyen a otros mercados para la elaboración final de las bebidas. De este modo, las frutas se procesan primero en la Argentina, luego en estos 20 países y de allí se exportan bases de bebidas al resto del mundo.
“La Argentina es un gran productor de cítricos. Coca-Cola adquiere cada año 60% de la producción argentina de jugo de naranja, 12% de la de jugo de limón y 27% de la de de jugo de pomelo”señaló Francisco Do Pico, Director de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca-Cola para Argentina.
De acuerdo al último reporte de Fedecitrus, la producción total del país tuvo un valor de 1041 millones de dólares. Coca-Cola compra cítricos y sus derivados por un total de 219 millones de dólares, equivalente a 21% del total de la producción argentina.
Para el resto de las frutas, las compras de Coca-Cola también presentan números significativos. En el último año, fueron más de 33,1 millones de kilos de pera; 31,1 millones de kilos de manzanas; 14,2 millones de kilos de uvas y 32,1 millones de kilos de duraznos.
“Nos enorgullece poder comunicar que las frutas cultivadas en nuestro país tienen un rol importantísimo para nuestros productos, tanto en Argentina como en todo el mundo. La calidad de la fruta fresca argentina y el valor agregado local hicieron posible que estas economías regionales hayan adquirido tanta relevancia”agregó Do Pico.

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Más Producción
  • Programas

© 2023