Al poner en marcha la Zafra Yerbatera de la Red de Secaderos-Barbacuá, en Colonia Yapeyú, donde procesan dos millones de kilos, de los cuáles apenas venden poco más del diez por ciento, Closs destacó que la recuperación del sistema tiene “un enorme potencial”, pero advirtió que hay que dejar de pensar con la lógica tradicional de la yerba mate”.
Moreno ni se va a enterar del precio de este producto. Esto debe ser tratado y comercializado con el concepto de producto Premium y debe tener ese precio. Debe ser comercializado acorde a estas características, que el envoltorio sea Premium, con canales de comercialización para que llegue a un mercado de alto poder adquisitivo, que no es el europeo solamente. Hay mucha gente de Misiones que quiere tomar un buen mate.
Después calificó de urgente la necesidad de patentar la denominación de origen para la yerba mate. “El producto yerba mate debe tener denominación en origen. El día que se haga esa tarea, debe también existir yerba barbacuá, porque debe ser marca registrada. Hay que tener la exclusividad de usar el nombre en el lugar que se originó”, argumentó. Y advirtió que de no hacerlo, existe el riesgo potencial de poder perder el nombre, pese a ser la principal productora mundial del producto. “Nadie planta yerba ahora. Pero si se impone, alguien puede producir y adelantarnos y poner denominación de origen y no podríamos usar el nombre.
“Hay que hacerlo ya. Para la yerba y para la barbacuá. A este producto lo vamos a ayudar generando mercado. Para regalos institucionales, en el diseño del marketing, en canales de comercialización y el turismo, para que la gente conozca las diferencias, paso por paso con el modelo industrial. Es diferente el proceso y el sabor. Hay que tratar que esto sea conocido. Armar una promoción, con video, de los 16 secaderos, y darle la explicación al turista. Se va a llevar varios productos y no se va a pagar el precio de Moreno. Hay que venderlo en centros turísticos y culturales de la provincia”, adelantó. El Gobierno y el INYM les darán apoyo técnico y económico para que este proceso tenga éxito.
En Colonia Yapeyú , el gobernador puso en marcha secaderos de yerba mate que revitalizaron el histórico sistema barbacuá. Alli reclamó al presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate que “mañana mismo” se ponga a trabajar en conseguir la denominación de origen para la yerba mate misionera.
Al poner en marcha la Zafra Yerbatera de la Red de Secaderos-Barbacuá, en Colonia Yapeyú, donde procesan dos millones de kilos, de los cuáles apenas venden poco más del diez por ciento, Closs destacó que la recuperación del sistema tiene “un enorme potencial”, pero advirtió que hay que dejar de pensar con la lógica tradicional de la yerba mate”.
Moreno ni se va a enterar del precio de este producto. Esto debe ser tratado y comercializado con el concepto de producto Premium y debe tener ese precio. Debe ser comercializado acorde a estas características, que el envoltorio sea Premium, con canales de comercialización para que llegue a un mercado de alto poder adquisitivo, que no es el europeo solamente. Hay mucha gente de Misiones que quiere tomar un buen mate.
Después calificó de urgente la necesidad de patentar la denominación de origen para la yerba mate. “El producto yerba mate debe tener denominación en origen. El día que se haga esa tarea, debe también existir yerba barbacuá, porque debe ser marca registrada. Hay que tener la exclusividad de usar el nombre en el lugar que se originó”, argumentó. Y advirtió que de no hacerlo, existe el riesgo potencial de poder perder el nombre, pese a ser la principal productora mundial del producto. “Nadie planta yerba ahora. Pero si se impone, alguien puede producir y adelantarnos y poner denominación de origen y no podríamos usar el nombre.
“Hay que hacerlo ya. Para la yerba y para la barbacuá. A este producto lo vamos a ayudar generando mercado. Para regalos institucionales, en el diseño del marketing, en canales de comercialización y el turismo, para que la gente conozca las diferencias, paso por paso con el modelo industrial. Es diferente el proceso y el sabor. Hay que tratar que esto sea conocido. Armar una promoción, con video, de los 16 secaderos, y darle la explicación al turista. Se va a llevar varios productos y no se va a pagar el precio de Moreno. Hay que venderlo en centros turísticos y culturales de la provincia”, adelantó. El Gobierno y el INYM les darán apoyo técnico y económico para que este proceso tenga éxito.