Buscan en las colecciones de mandioca que se cultivan en esta región del cono sur, un gen resistente al frío para transferir a variedades cultivadas en Asia.
A principios de este mes la Agencia de Extensión Rural Inta Corrientes, recibió la visita de una delegación de técnicos extranjeros, un colombiano y dos especialistas chinos. Se trata de Bernardo Ospina, de Clayuca – Cultivo de la Yuca Colombia – y de Wenquan Wang y Xin Chen, del Instituto de Biociencias Tropicales y Biotecnología de la Academia China de Agricultura Tropical (Catas) de China.
Los técnicos extranjeros estaban acompañados por el Lic. Martín Domínguez del Inta Cerro Azul de Misiones, quien manifestó que el objetivo de esta visita, fue el de conocer e intercambiar información sobre los ensayos del cultivo de la mandioca, también conocida como “yuca”, que se realiza en este territorio.
En la Agencia Corrientes, la delegación fue recibida por el Coordinador del Proyecto Territorial Noroeste, Jorge Rosso, luego Mario Slukwa responsable de los ensayos instalados en Corrientes, ofició de guía con una recorrida a campo, donde mostró a los visitantes las actividades que se están llevando adelante en todo lo que significa producción de mandioca.
En el territorio Noroeste de Corrientes los ensayos con cultivos de mandioca se encuentran instalados en Ensenada Grande y Empedrado, donde la delegación de extranjeros observó el sistema de rotaciones del cultivo que se aplica y también despertaron mucho interés las 36 variedades instaladas a modo de colección.
La presencia de los investigadores asiáticos en estas latitudes de América Latina tiene como objetivo “obtener o identificar, variedades que presenten tolerancia al frío, ya que ellos estarían trabajando en aislar el posible gen de tolerancia al frío, para luego transferir dicho gen a las variedades cultivadas en China”.
De todas las observaciones que vienen realizando por Argentina, los especialistas chinos, dijeron estar sorprendidos por las variedades arbustivas de mandioca que se hallan de forma natural en los montes de Misiones o en algunas veredas de poblados y ciudades, donde estas plantas se las utiliza como ornamentales.
Hubo espacio para intercambiar experiencias y anécdotas con los productores, a quienes visitaron, como el caso del Sr. Mario Benítez de Ensenada Grande y el Sr. ¨Tito¨ Romero de Empedrado. Se les ofreció un breve recorrido turístico por ambientes de humedales de la región donde pudieron observar la flora y fauna autóctona de Corrientes.