viernes, septiembre 22, 2023
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

Capacitaciones para la realización de reservas forrajeras

3 mayo, 2011
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El tema de estas capacitaciones es considerado como clave para una óptima producción lechera; una de las características de la oferta forrajera de la región subtropical es su mala distribución estacional. En general existen excesos de producción en primavera-verano y escasez en otoño-invierno. Generalmente el excedente forrajero de la primavera-verano es sub-aprovechado, y buena parte termina desperdiciándose. Como contrapartida, en otoño-invierno hay baja disponibilidad y calidad de las pasturas que comprometen seriamente la productividad del ganado bovino y limitan la posibilidad de considerar la producción de leche y/o carne en la región.

A raíz de lo anterior, en estas capacitaciones se puso énfasis en la utilización por un lado de especies de alta producción de materia seca que aportan fibra y energía como caña de azúcar, pasto elefante, maíz, mandioca (raíz); y por el otro de especies forrajeras que aportan proteína a la dieta animal como mora, leucaena, guandú y el tercio superior de la planta de mandioca. Uno de los puntos abordados fue el modo de cómo estimar la cantidad de reserva que tiene que considerarse para la suplementación invernal. Además, en cada una de estas jornadas se confeccionaron, con la participación activa de los productores, mini silos de bolsas de polietileno de 150 micrones de espesor con una capacidad aproximada de 400-600 kilogramos cada una, que sirven para una conservación adecuada de los forrajes.

 

Más información:

Ing. Antonio Uset-  EEA Montecarlo

auset@montecarlo.inta.gov.ar

Ing. Nahuel Pachas – EEA Montecarlo

npachas@montecarlo.inta.gov.ar

Últimas noticias

RENATRE: cronograma de pagos diciembre/22 de prestación por desempleo para trabajadores rurales

Plan de facilidades de pago de RENATRE destinado a los empleadores

21 septiembre, 2023
De yerba mate convencional a orgánica

De yerba mate convencional a orgánica

18 septiembre, 2023
Programa de fertilización para el sector tealero

Programa de fertilización para el sector tealero

18 septiembre, 2023
Té de exportación: Capacitan certificación de la norma internacional rainforest alliance

Té de exportación: Capacitan certificación de la norma internacional rainforest alliance

15 septiembre, 2023
Más Producción

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result

© 2023