Durante el encuentro el titular del ICAA presentó las necesidades de la provincia y firmó un acta compromiso para sumar esfuerzos en relación con la promoción de políticas de producción limpia.
En la oportunidad se analizaron las alternativas de políticas de producción limpia, el ingeniero Rujana presentó la problemática de los residuos forestales en la provincia, tanto de las forestaciones como de los aserraderos y la necesidad de implementar programas con la participación de todos los actores de manera trasversal “debemos integrar la participación de todos los sectores públicos, privados y buscar las opciones para reducir y reutilizar los residuos forestales” señaló el administrador general del ICAA, poniendo énfasis en evitar la quema de aserrín y residuos forestales que se da en muchos municipios del interior correntino.
La actividad, realizada en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación se desarrolló el marco del Programa Federal de Producción Limpia y Consumo Sustentable. El secretario de ese organismo doctor Homero Bibiloni señaló durante el acto de apertura que «es necesario generar valor agregado de los bosques nativos e implantados en la producción forestal», afirmó además que “lo que se revaloriza es el producto terminado sin tener en cuenta que es fruto de la naturaleza, por lo tanto, hay que revertir la lógica de valores de la producción y generar una nueva cultura articulada mediante políticas públicas” expresó el funcionario.
Distintos actores claves para generar líneas de investigación y trabajo relacionadas con la producción forestal participaron también de este encuentro.
Compromiso
El acta compromiso fue firmada por las autoridades ambientales y representantes de las provincias presentes (Buenos Aires, Santa Fe, Formosa, Misiones, Chaco, Corrientes, Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, La Pampa, Chubut, Santa Cruz y Mendoza), miembros de la Comisión Asesora Permanente de Producción Limpia del COFEMA y de la Dirección de Producción Limpia y Consumo Sustentable de la Secretaria de Ambiente de la Nación.
A partir de ella los firmantes acordaron sumar esfuerzos en relación con la promoción de políticas de producción limpia para el sector forestal, el fortalecimiento de vínculos con el sector científico-técnico, la profundización de acciones de capacitación y la continuidad del tratamiento de la temática.
Temas
Los temas tratados durante el encuentro giraron en torno a los lineamientos generales y objetivos del Programa Federal de Producción Limpia y Consumo Sustentable, así también un panel de autoridades provinciales presentó la situación ambiental del sector foresto industrial.
También universidades y centros de investigación presentaron un panel en el que se trató la industria de la madera, usos de los residuos en la industria maderera para disminuir el impacto ambiental, producción de carbón vegetal en hornos metálicos. Las instituciones académicas que expusieron fueron Universidad Nacional Santiago del Estero – Facultad de Ingeniería en Industrias Forestales; Universidad Nacional de Misiones – Facultad de Ciencias Forestales y Universidad Chaco Austral.
Por otra parte en el panel tecnologías para la madera fueron expuestos los temas producción de energía a partir de la madera a cargo del INTI – Centro de Investigación y Desarrollo de la Madera y Afines, conectando la silvicultura con la industria forestal; INTA Santiago del Estero, clusters de la madera, sinergias y encadenamientos como opción para mejorar el desempeño ambiental e INTA Salta.
Finalmente, en el panel del sector productivo Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines dio a conocer la Visión Federal y Nacional y de las Cámaras Regionales NOA y NEA; Cuyo y Patagonia; Centro y Región Pampeana.