23.10.15 Se observa intenso movimiento en los lotes sojeros. Hay preocupación por las malezas.
Las buenas condiciones de humedad edáfica permitieron óptimas condiciones para el proceso de siembra, observándose el movimiento de equipos y de sembradoras en distintos lugares de los diferentes departamentos del centro-norte provincial, comenzando con regularidad la siembra de soja. Productores con mayores superficies a sembrar y otros influenciados ante los diversos pronósticos y efectos del fenómeno El Niño son los que comenzaron a marcar el ritmo de siembra.
Hay preocupación por las malezas, como es la presencia de “rama negra” en los lotes, el crecimiento de las poblaciones de sorgo de alepo resistente y la temprana aparición de yuyo colorado, según lo destaca el informe que sobre estimaciones agrícolas divulgaron hoy el Ministerio de la Producción y la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Estado de los cultivos
Trigo: Los cultivares continuaron expresando un estado general de bueno a muy bueno en un 75 % de los cultivos de toda el área; un 23 % presentó estado de regular a bueno y el 2 % restante regular. En los departamentos Vera y General Obligado se comenzó con el proceso de cosecha en lotes puntuales y más avanzado, con rindes que fluctuaron entre 18 a 20 qq/h. Los rindes promedios para toda el área para esta campaña 2015 se estiman: a) para los tres departamentos del norte del área un rinde promedio estimado entre 19 a 22 qq/h; b) para los departamentos del centro del área un rinde promedio estimado entre 24 a 28 qq/h y c) para los departamentos del sur del área un rinde promedio estimado entre 28 a 34 qq/h.
Girasol: Buenos a muy buenos son los estados que presentaron los cultivares, estimándose una superficie sembrada de 62.250 h, lo que expresó un 30 % inferior a la superficie sembrada en la campaña 2014/2015. La inestabilidad climática que se había pronosticado se concretó, continuando con precipitaciones y milimetrajes variados. Esto permitió que en las diversas zonas la disponibilidad de agua útil en los suelos sea buena para los cultivares implantados, lográndose muy buen desarrollo y estructura de las plantas. El estado sanitario de los cultivos es bueno hasta la fecha y la presión de enfermedades es baja aunque en lotes puntuales se observó roya blanca y mildew.
Maíz temprano (de primera): La superficie sembrada es de 53.500 h, lo que significa una reducción del 40,55% de superficie sembrada en comparación con la campaña anterior 2014/2015, lo que representa aproximadamente un descenso de 36.500 h. En los primeros sondeos el panorama para maíz tardío (de segunda), no sería diferente a la realidad que presento el maíz temprano (de primera), por lo cual también experimentaría una reducción en la intención de siembra estimándose en el orden del 20 al 22 %, en comparación a la intención de siembra de la campaña 2014/2015.
Soja de primera: Con buena disponibilidad de agua útil en la cama de siembra, tras las precipitaciones que ocurrieron en la última semana, comenzó el movimiento de las sembradoras para dar ritmo al proceso de siembra. El mismo presenta un grado de avance del 1,5 % representando aproximadamente unas 13.500 h, sobre una intención de siembra de 900.000 h, revelando que para esta campaña será muy similar o levemente superior a la campaña pasada 2014/2015, cuya superficie sembrada en soja de primera fue de 890.000 h.
La incorporación de lotes o superficie dejados por otros cultivos como ser trigo, girasol y maíz de primera y la no siembra de lotes o superficies de menor potencial productivo o posición topográfica baja hace que no se visualice una mayor superficie, sino que se ajuste a los menores riesgos posibles. Y para el caso de soja de segunda de acuerdo a los sondeos realizados se estima igual situación o con una tendencia a disminuir la superficie a sembrar, todo condicionado a la futura incidencia del ”fenómeno El Niño“ (período húmedo).
Destruyeron 40 silobolsas
Cuarenta silobolsas que contenían soja fueron destruidos anteanoche en un predio alquilado que la multinacional cerealera Cargill tiene en French, un pueblo ubicado a 20 kilómetros de la ciudad de 9 de Julio, en la provincia de Buenos Aires.
Se trata del segundo ataque en importancia a estos bolsones conocido en el país. El ataque más relevante hasta ahora sucedió en Leones, en el sudeste de Córdoba, donde en mayo pasado fueron destrozados 50 silobolsas.
El hecho en French afectó a 9.000 toneladas de soja, valuadas en casi $ 20 millones. La empresa tenía la mercadería almacenada en ese lugar para enviarla a una planta en Punta Alvear, en el sur de Santa Fe. Aunque no sabe con certeza cuánta mercadería recuperará, la empresa ayer se aprestaba a tratar de recuperar la soja derramada.
El ataque ocurrió por la noche, mientras en la zona llovía intensamente, y quienes lo llevaron adelante actuaron aparentemente conociendo el predio, ya que para evitar unas cámaras de seguridad apostadas en el frente ingresaron rompiendo los silobolsas desde el fondo. Además, se habrían desplazado prácticamente arrastrándose, debido a que hicieron cortes a muy baja altura de los bolsones.
“No sabemos de dónde viene esto; no tuvimos problemas como para suponer esta agresión”, expresó Pablo Thurler, del área comercial de Cargill en lo que la empresa denomina elevador 9 de Julio.
De la redacción de El Litoral
economia@ellitoral.com