martes, julio 1, 2025
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

Aseguran que la citricultura en Entre Ríos está a la deriva

5 enero, 2014
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

6.1.14En un duro documento, titulado “La citricultura entrerriana a la deriva: pronto nos quedaremos sin jugo”, la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier) reclamó al gobierno por promesas incumplidas.


En un duro documento, titulado “La citricultura entrerriana a la deriva: pronto nos quedaremos sin jugo”, la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier) reclamó al gobierno por promesas incumplidas.

Además denunció a empresas de la zona por incumplimiento de normas vigentes y las acusó de  evasión, exigió a la justicia federal de Paraná que apure el levantamiento de la cautelar que impide al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aplicar la resolución 930, y cuestionó al Estado por la reforma tributaria, a la que caratuló como “un regalo de Navidad”. “La producción citrícola, como cualquier otra, no espera, no entiende de burocracia”.

La Fecier está molesta y no lo disimula: en un duro documento enviado a esta Agencia, la entidad recordó que “hace más de un año, en la Asociación de Citricultores de Chajarí, luego de las heladas de junio de 2012, el gobernador Sergio Urribarri, con parte de su gabinete, informó que gestionaría ayuda para los productores, con líneas de créditos a bajo interés, y que, si fuera necesario, la provincia se haría cargo de un porcentaje”.

Sin embargo, la entidad que nuclea a los citricultores en la provincia afirmó que “lamentablemente, esto no sucedió, aún con líneas disponibles en el Banco de la Nación, que fueron otorgadas a otras provincias. Si los créditos hubiesen llegado, la caída de la producción de este año no hubiese sido de la magnitud que fue, con perspectivas de agravarse aún más en 2014, lo que traerá aparejada pérdidas significativas en mano de obra”.

Según publicó AIM Digital, Fecier también cargó contra el ministro de la Producción, Roberto Schunk, a quien le informaron en reiteradas oportunidades que empresas de la zona de producción de jugos cítricos como Baggio, Puro Sol, El Carmen (Chajarí), “no ingresaban la tasa de retribución para la expedición y contralor de guías citrícolas, incumpliendo las resoluciones vigentes, y  evadiendo por las rutas sin controles en nuestra provincia. Aquí tampoco tuvimos resultados”.

La Federación reiteró su pedido de energía eléctrica para la zona citrícola y marcó que “los altos costos del gasoil impiden que los productores con riego instalado puedan utilizarlo. ¡Qué lejos estamos del compromiso asumido con la construcción de la represa de Salto Grande, de energía más barata que en el resto del país!. A la vista queda en evidencia que grandes centros de población pagan la mitad de lo que abonamos nosotros. Si esto se lograra, aumentaría la capacidad de producción y la mano de obra empleada”.

También evocó que propuso una modificación al artículo 26 de la ley 24.674 de Impuestos Internos. “Buscamos que el proyecto se trate a la brevedad y se transforme en ley, ya que posibilitaría una reactivación de las industrias frutícolas de todo el país”, dijo Fecier, pero afirmó que “luego de innumerables gestiones, y de miles de kilómetros recorridos, porque Dios solo atiende en Buenos Aires, el proyecto se cajoneó. ¿Será posible alguna vez doblegar fuertes intereses económicos en favor de la salud de la población y el sustento de innumerables economías regionales? ¿Cuándo será el día en que nuestros legisladores nos representen dignamente?”.

“Hemos pedido formalmente audiencias a la presidenta del Senasa y al nuevo ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, para informarlos de las dificultades del sector, temas que los funcionarios provinciales conocen bien pero no se han hecho eco. La producción citrícola, como cualquier otra, no espera, no entiende de burocracia”.

Además, Fecier reclamó a la justicia federal de Paraná que apure el levantamiento de la cautelar que impide al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aplicar la resolución 930, que establece la producción de cítricos bajo cubierta, para prevenir la enfermedad de Huanglongbing (HLB).  

“Reclamamos a la justicia que no demore más el trámite, ya que el 30 de setiembre venció el plazo que tenían los viveristas para hacer las plantas a cielo abierto”.

“Desconocemos el motivo de semejante demora, cuando la enfermedad no se detiene. ¿Qué pasará si llega?. ¿Funcionarios nacionales, provinciales y jueces federales se pondrán al frente de la situación y brindarán empleo a miles de trabajadores de la fruta, a aserraderos, a transportistas y otras actividades indirectas a la citricultura?. ¿O abonarán las indemnizaciones al personal que se quede sin su fuente de trabajo, haciéndose cargo de los daños y perjuicios que sufrirán los productores?”, cuestionó.

Fecier también enumeró “infinidad de acciones que se prometieron pero no se han cumplido, o se las realiza deficientemente: el control del traslado del material vegetal entre provincias; la difusión ineficiente con recursos más que suficientes, la falta de coordinación, en el tiempo y espacio, entre otras. Creemos que los profesionales a cargo están preparados, pero las directivas que reciben no son claras: a esto hay que sumar la falsa descentralización del Senasa:  solo se realizó la instalación de un nuevo edificio, ya que para simples declaraciones los funcionarios deben tener la venia de la sede central”, fustigó.

“¿No existe una responsabilidad Federal de nuestra provincia de hacerse cargo y gestionar controles fitosanitarios urgentes, cuando los organismos que deben hacerlo no lo hacen?, ¿Qué nos pasa? ¿No hay reacción? Hace calor, pero eso no nos autoriza a vivir haciendo la plancha”, ironizó la entidad.

Y fustigó: “los ingenuos citricultores creíamos que el Estado podía ayudarnos a construir una citricultura sustentable. Con sus políticas de parches y de billetera fácil pensaron que con una fábrica, solo para un pequeño grupo de citricultores, y un acueducto, para muchos menos, ganábamos la década. Pero la realidad es que por otro lado, las empresas desaparecen, los volúmenes se caen, y la calidad va en picada. Estos hechos no ayudan  a una reconversión y lleva a más marginalidad que tanto queríamos combatir, analizada en largas charlas con los ministros de Producción,  Roberto Schunk y de Trabajo, Guillermo Smaldone, hablando de la corresponsabilidad y reconversión, otros poemas más de las artes del relator”.

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Más Producción
  • Programas

© 2023