25.11.14Preocupa la situación de la siembra en Brasil y Uruguay
Brasil: Debido a las abundantes lluvias, la siembra no logrará finalizar en la fecha óptima.
De acuerdo a la última encuesta, sólo el 55,39% de la superficie se había sembrado en Río Grande do Sul (618 mil hectáreas). Por el retraso, la Federación de Productores de Arroz de Estado (Federarroz-RS) solicitará al Ministerio de Agricultura ampliar el calendario de siembra en Río Grande do Sul.
Uruguay: Prevén una reducción del área de cultivo inicial por el atraso de la siembra.
Las siembras de arroz en Uruguay no lograron presentarse en las fechas consideradas optimas, y se espera que el retraso impacte negativamente sobre los rendimientos y la cantidad de hectáreas previstas.
Según Hernán Zorrilla, vicepresidente de la Asociación de Cultivadores Arroceros (ACA), es posible que el arroz se extienda para esta zafra en menos de 165.000 hectáreas, un número ligeramente inferior a las 172.000 ha alcanzadas el año anterior.
En porcentaje total del país, se lleva plantado alrededor del 70% del área, con productores que ya terminaron y otros que apenas llevan sembrado el 20% del área estimada. Hay preocupación en Uruguay por las consecuencias de la tardanza.
Venezuela: siguen las protestas por la baja rentabilidad ante los cada vez más altos costos.
La ganancia de los productores de cereales en Venezuela es cada vez menor debido al aumento de los costos de producción, en lo que se refiere a recolección y transporte de la cosecha.
El presidente de Fedeagro, Antonio Pestana, informó que los costos de producción que entregaron al Ministerio de Agricultura y Tierras en julio quedaron desfasados. De hecho, entre julio y octubre, los costos de cosecha y flete aumentaron 70,37% en maíz y 80% en arroz paddy.
Además, los productores exclaman, mediante Fedeagro, que si bien hubo un aumento de precios en Septiembre, éste está desfasado y todavía existen las pérdidas (2,16%).
AMÉRICA CENTRAL Y E.E.U.U.
Panamá: la situación es grave por la baja cantidad de hectáreas y la alta necesidad de volumen del grano para la seguridad alimentaria.
Las hectáreas en Panamá siguen precipitando noticias poco alentadoras debido al agravamiento por los cambios climáticos que afectan a las principales zonas productoras del país.
Según cálculos de las asociaciones de productores de arroz, este año el cantidad de hectáreas cultivadas es inferior a las 40 mil hectáreas. Curiosamente, entre 1999 y 2001 en el país se cultivaban unas 76 mil hectáreas de arroz.
Para resguardar su seguridad alimentaria, Panamá importa unos dos millones de quintales de arroz por desabastecimiento, aparte de la entrada de la cuota arrocera de la Organización Mundial del Comercio.
En Panamá, el arroz es la base de la alimentación, con un consumo anual per cápita de 70 kg. Se calcula que la producción mundial del grano deberá aumentar en un 70% para satisfacer la demanda poblacional al 2025.
Estados Unidos: las repercusiones tuvieron lugar y voz luego del rechazo de Irak hacia la oferta (con valores inferiores) del país norteamericano.
En la licitación internacional de la IGB (la compra de granos 170.000 toneladas de arroz a principios de noviembre), los países seleccionados fueron Uruguay, Brasil y Tailandia, a pesar de que las ofertas de Estados Unidos fueron inferiores a todas las propuestas, excepto de Tailandia y Vietnam.
La preocupación se instala debido a que a principios de año, han existido reuniones técnicas productivas entre el Consejo de Granos de Irak (IGB) y la Federación de USDA Rice.
"Los resultados no tienen sentido", afirmó Betsy Ward, presidente de la USDA rice. Además, agregó: "Estados Unidos tiene un precio competitivo, la calidad es excelente, la logística es perfecta, entonces ¿por qué el IGB quieren pagar mucho más de lo que pueden hacerlo?".
Fuente: Reportearroz.com