Esta nueva edición, que tendrá como sede por primera vez a Córdoba, hará foco en la fusión de la ciencia y la sustentabilidad, denominándose “Sustentología”. Se realizará del 8 al 10 de agosto y, como novedad, enmarcará el 1º Congreso Nacional de Agtechs, evento innovador en el sector agroindustrial.
En esta nueva edición del congreso, que muda en 2018 su sede de Rosario a Córdoba capital, las sesiones plenarias se desarrollarán en dos salas principales para 1000 asistentes, además de 8 espacios de talleres y disertaciones, sumando al tradicional parque de maquinaria (acceder al cronograma de disertaciones aquí).
Además, el evento contará este año con innovaciones en el ámbito de las tecnologías aplicadas al sector agropecuario. Se trata del 1er Congreso Nacional AgTech, que se realizará en el marco de “Sustentología” y que contará con la presencia de reconocidos expertos en la materia. Habrá foros, paneles y reuniones de networking que perseguirán un mismo objetivo: demostrar por qué en el agro el futuro es hoy.
Blockchain: automatizando y transparentando procesos
Uno de los paneles, el referido al Blockchain, estará encabezado por Luis Macías, CEO y Fundador de GrainChain Inc., empresa que se encarga de automatizar el sistema de medición de los productos que ingresan en los silos y las instalaciones de almacenamiento, proporcionando mediciones precisas, seguimiento y rendición de cuentas.
“Durante muchos años, este proceso ha sido largo, pesado y muy atado a la confianza entre las partes”, comenzó diciendo Macías, y agregó: “Con Blockchain hemos sido capaces de hacerlo transparente, veloz y hemos eliminado la necesidad de confiar puesto que los procesos automatizados excluyen la posibilidad del engaño en el peso, calidad o estado de los granos, por ejemplo”.
En este sentido el referente de GranChain enfatizó en que este nuevo sistema realmente cambiará la forma de hacer negocios brindando seguridad, transparencia, estabilidad y trazabilidad; pero, sobre todo, “nivelando los campos de juego y colocando a los participantes en igualdad de condiciones”.
A pesar de que Macías es un fiel defensor de la automatización de los procesos, no está ajeno a la realidad y reconoce que, como toda nueva implementación, también tiene algunas desventajas. En palabras de Luis: “La curva de adopción, la velocidad de escalabilidad y las dudas propias del mercado, son factores que no podemos pasar por alto”.
No obstante, el referente de GrainChain concluyó con una afirmación que pocos agregados requiere: “El cambio es natural y solo es cuestión de tiempo, no de que ocurra”.
Los Agronegocios en la era de las ciencias de la biología
Quien también participará como disertante del 1er Congreso Nacional AgTech es Geoffrey Von Maltzahn, CTO Indigo, startup dedicada a potenciar la naturaleza trabajando junto al productor agropecuario para alimentar el planeta de modo sustentable.
De la mano de Indigo hacemos un viaje al interior más profundo de las plantas y nos acercamos a los microorganismos endófitos que viven dentro. “Mediante la aplicación científica de inteligencia artificial, Indigo identifica aquellos microorganismos que son beneficiosos para la salud de la planta, los multiplica y los aplica a los cultivos mediante tratamientos externos que revisten las semillas”, explicó el CTO de la empresa, y agregó: “Estos microorganismos están destinados a entrar y residir dentro de las plantas, maximizando su salud a lo largo de la temporada”.
Como si esto fuera poco, estos microorganismos tienen el potencial para aumentar la resiliencia de la planta al estrés, mejorando su desarrollo mientras previenen enfermedades, aumentan la absorción de nutrientes, incrementan la eficiencia del uso del agua y mejoran la tolerancia al estrés hídrico y térmico en ambientes adversos.
Una de las grandes ventajas de esta tecnología radica en la sustentabilidad. En palabras de Von Maltzahn: “No hay transformación genética, ni restricciones en el uso de los productos por riesgo de contaminación o agresión a la naturaleza”.
Consultado por el nivel de adopción por parte de los productores, el representante de Indigo fue contundente: “Si hallamos el punto donde nos encontramos con el productor, la tecnología y el valor que aporta, no tenemos ninguna duda de que la misma se toma y con éxito”, y añadió: “Todos sabemos que estamos a la vera de un quiebre en cuanto a lo que se viene para el campo. ¡Hacia allá vamos!”.
Israel, donde el desierto florece
Shmuel Friedman, Manager de Arava R&D Center, compañía radicada en Israel que alberga diversas actividades científicas, entre las que se incluyen ciencias del suelo y del agua, poscosecha, horticultura, flores y plantas ornamentales, hortalizas, protección de plantas y agrotecnología, será otro de los expositores del 1er Congreso Nacional AgTech.
De acuerdo a las declaraciones del investigador, Israel está a la vanguardia de la agricultura de avanzada, a pesar de sus escasos recursos naturales. En este sentido, manifestó: “Somos líderes mundiales en tecnologías e investigación de agricultura y agua, producimos el 95% de nuestros propios requerimientos alimenticios y nos ubicamos en el primer puesto a nivel mundial si hablamos de reciclaje de agua”.
Para poder estar a la vanguardia, el país del norte de la península arábiga, no hace más que superar desafíos y sacar el máximo provecho de los recursos y escenarios disponibles, de la mano del Arava R&D Center. A este respecto, Friedman afirmó: “Los veranos largos y calurosos y los menos de 30 milímetros de agua de lluvia al año, ocasionan que tengamos mayor radiación y menor contenido de humedad. Esto favorece una agricultura estacional larga y disminuye el desarrollo de enfermedades en las plantas”.
Asimismo, la escasez de agua, tanto en cantidad como en calidad, los obliga a llevar adelante un manejo eficiente del recurso recurriendo a la irrigación por goteo y logrando así, una mayor producción con un uso mínimo de agua.
Como si todo esto fuera poco, de la mano del Arava R&D Center y ratificando que Israel se encuentra a la vanguardia, sus productores han logrado:
– Introducir nuevos cultivos y nuevas técnicas de cultivo en ambientes adversos.
– Implementar nuevas técnicas para la producción de hortalizas y cultivos arbóreos en invernaderos.
– Reciclar residuos vegetales para ensilaje y producción de compost.
– Instalar un nuevo programa de base de datos para controlar y recopilar los datos de los ensayos en la nube, utilizando código de barras y aplicación de Smartphones.
De esta manera, y tal como puede verse, en Israel la investigación y las AgTech “fertilizan” el suelo y hacen florecer el desierto.
Fuente: Todo agro