Pánfilo Ayala, presidente de la Federación Agraria Argentina de Laguna Naineck publicó en su cuenta de Facebook un documento donde la filial pide la creación de un fondo nacional para que el sector bananero de Formosa no desaparezca.
En diálogo con Diario Formosa Expres, Ayala sostuvo que todo lo plasmado ya les fue presentado al gobierno provincial, pero debido a las nulas respuestas desde la Federación decidieron hacerlo público a través de las redes sociales, con el fin de que el Ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile se haga eco de la situación por la que atraviesan.
En este sentido, dijo que lo que ellos buscan es que esto tome estado público y que les gustaría poder reunirse en Buenos Aires con el Ministro Buryaile para hablar al respecto. "Queremos que nuestra situación se discuta a nivel nacional y que el fondo que proponemos sea ley a nivel nacional, porque el problema por el que atravesamos realmente es muy grave, en 4 años vamos a desaparecer si continuamos así, el pronóstico que brindamos desde la filial no es apocalíptico sino que es la descripción de la realidad", sostuvo el presidente de la Federación Agraria Argentina de Laguna Naineck.
Asimismo volvió a repetir que están muy preocupados y buscan tener una oportunidad para hablar con el Ministro Buryaile, ya que acá en Formosa no obtuvieron ningún tipo de consideración.
El peor año de los últimos 10
En el resumen realizado por la filial, que fue difundido a través de Facebook, Ayala indicó que ante la ausencia de políticas de medidas de protección para la producción bananera formoseña nuestro cultivo se encamina hacia una inminente desaparición total.
Faltando cuatro meses para que finalice el presente año, afirmamos que el año 2016 será la peor de los últimos diez años y que la producción del presente año será entre un 75% a 80% menor en rinde y calidad que en años anteriores.
Creación de un Fondo Nacional Bananero
Desde la Federación Agraria Argentina Filial Laguna Naineck hemos elaborado la propuesta del "Fondo Nacional Bananero" para fijar el precio mínimo y sostén o precio de referencia para la banana en la argentina.
No queremos que el cultivo de banana en la provincia de Formosa desaparezca totalmente porque con ello desaparecería unas de las economías de la producción primaria más importantes de nuestro territorio provincial; implicaría también la desaparición de la economía de centenares de familias y miles de ciudadanos que viven directa e indirectamente de este cultivo.
Desde el año 2015 venimos proponiendo el precio mínimo y sostén o precio mínimo de regencia para la producción bananera formoseña; propuesta que coincide plenamente con lo planteado por la Federación Agraria Argentina en el orden nacional para todas las economías regionales del país.
Proponemos la creación de un fondo que permitirá garantizar por un lado y principalmente el precio mínimo y sostén o precio mínimo de regencia; se podrá lograr con la aplicación de un arancel y/o impuesto a cada kilogramo de banana que ingrese en nuestro país con un costo de $ 0,10. Consideramos que el fondo referido debe estar dispuesto por Ley, debiéndose destinado en su totalidad a proteger directamente la producción bananera Argentina.
Como datos podemos citar que en el año 2014 había ingresado en la Argentina alrededor de 330.000 toneladas de bananas y en el año 2015 había ingresado 430.000 toneladas de banana.
Pretendemos que el Fondo Nacional Bananero se destinen en:
* Garantizar el precio mínimo y sostén o precio mínimo de referencia. Actualmente necesitamos fijar en $3,00 el precio por cada kilogramo de banana en chacra al productor. Si en el mercado, como en estos momentos y como sucedió en todo los años en épocas del grueso de la cosecha, el precio se encuentra por debajo de estos valores, el fondo nacional bananero compensará la diferencia para completar el precio mínimo y sostén o precio mínimo de regencia fijado. Para que el productor pueda acceder a este beneficio se creara un "Protocolo de Calidad" al cual el productor se deberá adecuar indefectiblemente. Este "Protocolo de Calidad" se podrá otorgar mediante una certificación técnica desde el área de la producción municipal, provincial, CEDEVA, PAIPPA, INTA, SENASA, Agricultura Familiar y todo aquel organismo estatal que se requiera para el cumplimiento de establecido; las organizaciones del sector, como la Federación Agraria Argentina, podrán contribuir también técnicamente para lograr este cometido.
La compensación podría otorgarse en forma directa a los productores o a través del Ministerio de la Producción y Ambiente de la provincia de Formosa que podría actuar como órgano de distribución de los recursos a compensar.
Otros de los puntos que consideramos donde deberá ser destinados el mismo:
*Una fabrica procesadora de fruta en la zona de producción para darle valor agregado al producto en origen.
* Pago de un Seguro multiriesgo o de cosecha.
* Capacitación técnica.
* Y a todas otras mediadas que permitan garantizar más y mejor producción con más productores.
"Necesitamos defender a las economías regionales que por sus características socio-productiva requiere medidas de protección urgente; de lo contrario estaríamos condenados a seguir desapareciendo día a día como sujeto agrario hasta llegar al final", finaliza el comunicado emitido a través de Facebook.
Fuente: Expres diario