martes, septiembre 26, 2023
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Más Importantes
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

América Latina debe apostar por sus productos autóctonos, como la mandioca

23 febrero, 2011
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

América Latina es el continente de la esperanza para la agricultura del futuro, si desarrolla su producción «autóctona» y valoriza sus propios productos y alimentos, aseguró este sábado el italiano Carlo Petrini, presidente del movimiento internacional Slow Food (Comida lenta).

«América Latina nos dará grandes sorpresas. Está naciendo una nueva gastronomía, no colonial, que proviene de productos autóctonos, como la mandioca o yuca en Brasil, que es el pan de esa región», sostiene Petrini en una charla con la AFP al margen del consejo de gobernadores del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) que se celebra en Roma.

Petrini, fundador hace 15 años del movimiento filosófico-alimentario de defensa del patrimonio gastronómico mundial.

«Es equivocado plantear la agricultura como una mercancía», asegura el experto, quien trabaja para crear una conciencia en muchos países sobre el enorme valor que representan esos productos para la riqueza cultural, la biodiversidad y la conservación de los valores gastronómicos.

«En Argentina, Perú, Brasil, Ecuador, está naciendo una sensibilidad hacia los productos del propio territorio, producidos por las comunidades rurales», subrayó Petrini, tras recordar que Ecuador es el único país del mundo que introdujo en la Constitución el concepto de «soberanía alimentaria».

Petrini, gastrónomo y sociólogo, es enemigo de las grandes multinacionales agrícolas como Monsanto, porque arrasan con los cultivos nativos.

«Nosotros pedimos más instrumentos, inversión en la formación e internet, para que el campo sea más atractivo a los jóvenes. Así como un mayor acceso a la tierra», sostiene por su parte la joven colombiana Dayana Rivera Rivas, de la asociación de Pequeños Caficultores de La Marina en Colombia.

Según las estadísticas de Naciones Unidas, en el mundo viven más de 1000 millones de jóvenes entre los 15 y los 24 años de edad, que representan el 20% de la población de los países en desarrollo.

La agricultura es para la mayoría de ellos el principal proveedor de empleo, calcula FIDA.

«Invertir en la habilidad y el talento de los jóvenes campesinos de los países en desarrollo es fundamental para erradicar la pobreza rural y garantizar la seguridad alimentaria mundial», aseguró por su parte el presidente de FIDA, Kanayo Nwanze, al abrir la reunión anual del llamado «banco de los pobres», por ser el único organismo de Naciones Unidas que presta dinero a los pequeños cultivadores.

Nwanze desafió a los países en desarrollo con un llamado a la acción: «Inviertan en capital político, capital financiero y capital humano en sus países para crear las condiciones para un desarrollo rural exitoso. Porque el cambio no puede ser impuesto desde afuera, debe ser logrado desde adentro», dijo.

Fuente: elatino.com

Últimas noticias

Plantines de banano de alta calidad genética para las chacras misioneras

Plantines de banano de alta calidad genética para las chacras misioneras

25 septiembre, 2023
Capacitan a productores en el manejo de ovinos en yerba mate

Capacitan a productores en el manejo de ovinos en yerba mate

25 septiembre, 2023
RENATRE: cronograma de pagos diciembre/22 de prestación por desempleo para trabajadores rurales

Plan de facilidades de pago de RENATRE destinado a los empleadores

21 septiembre, 2023
De yerba mate convencional a orgánica

De yerba mate convencional a orgánica

18 septiembre, 2023
Más Producción

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result

© 2023