Productores campesinos e indígenas, organizaciones sociales, académicos y funcionarios del Nea coincidieron en la necesidad de políticas públicas que favorezcan la producción sana de alimentos y que frenen el avance de modelos extractivos.
El encuentro en Monte Carlos -Misiones- incluyó una visita a las chacras agroecológicas de las zonas de Iguazú, Wanda, Mado, Yacutinga y Puerto Rico.
Allí familias campesinas mostraron sus experiencias de producción diversificada, donde los agroquímicos son reemplazados por prácticas naturales que mantienen la fertilidad del suelo.
Durante los debates Juan Cáceres, productor orgánico chaqueño destacó la multiplicación de experiencias agroecológicas en la región, pero a la vez alertó que existe un recrudecimiento de “desmontes ilegales, desalojos campesinos y falta de control en el uso de agrotóxicos que ponen en grave riesgo la salud de los pobladores rurales y de los consumidores en los pueblos y ciudades”.
Sus expresiones fueron corroboradas por datos en base a estudios aportados por Guillermo Reuteman, quien dijo que “monocultivos, como el tabaco o la soja, destruyen la biodiversidad provocando erosión de los suelos, contaminación del ambiente y deterioro de la calidad biológica de los alimentos que consumimos”.
Advirtió que “este modelo productivo es responsable en gran medida de la emisión de gases de “efecto invernadero”, que agravan el calentamiento global.
Sobre las experiencias agroecológicas en la región se explicó que “son múltiples, y están referidas a conservación de semillas nativas, aprovechamiento sustentable del bosque nativo, ganadería ecológica, certificación participativa de productos agroecológicos, asociaciones de Ferias Francas y redes de comercio justo, entre otras.
Se destacó la aprobación de ordenanzas municipales que frenan las fumigaciones en Chaco, Santa Fe y Córdoba, el Programa de agricultura Urbana de Rosario, la Ley Nacional de protección a los bosques nativos, la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar y la Ley de Fomento a la Producción Agroecológica de Misiones.
El Encuentro Regional de Agroecología fue organizado por la Red de Agroecología de Misiones y del NEA. Con el auspicio de la Secretaría de Agricultura Familiar de Misiones, la Secretaría de Agricultura Familiar la Nación, INTA, Pro Huerta, Red de Agricultura Orgánica de Misiones (RAOM) , Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA), Greenpeace, la Iglesia Evangélica Luterana Unida, Cooperativa La Abundancia, CEMEP ADIS, INCUPO, UCAR y el Municipio de Montecarlo.
Allí familias campesinas mostraron sus experiencias de producción diversificada, donde los agroquímicos son reemplazados por prácticas naturales que mantienen la fertilidad del suelo.
Durante los debates Juan Cáceres, productor orgánico chaqueño destacó la multiplicación de experiencias agroecológicas en la región, pero a la vez alertó que existe un recrudecimiento de “desmontes ilegales, desalojos campesinos y falta de control en el uso de agrotóxicos que ponen en grave riesgo la salud de los pobladores rurales y de los consumidores en los pueblos y ciudades”.
Sus expresiones fueron corroboradas por datos en base a estudios aportados por Guillermo Reuteman, quien dijo que “monocultivos, como el tabaco o la soja, destruyen la biodiversidad provocando erosión de los suelos, contaminación del ambiente y deterioro de la calidad biológica de los alimentos que consumimos”.
Advirtió que “este modelo productivo es responsable en gran medida de la emisión de gases de “efecto invernadero”, que agravan el calentamiento global.
Sobre las experiencias agroecológicas en la región se explicó que “son múltiples, y están referidas a conservación de semillas nativas, aprovechamiento sustentable del bosque nativo, ganadería ecológica, certificación participativa de productos agroecológicos, asociaciones de Ferias Francas y redes de comercio justo, entre otras.
Se destacó la aprobación de ordenanzas municipales que frenan las fumigaciones en Chaco, Santa Fe y Córdoba, el Programa de agricultura Urbana de Rosario, la Ley Nacional de protección a los bosques nativos, la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar y la Ley de Fomento a la Producción Agroecológica de Misiones.
El Encuentro Regional de Agroecología fue organizado por la Red de Agroecología de Misiones y del NEA. Con el auspicio de la Secretaría de Agricultura Familiar de Misiones, la Secretaría de Agricultura Familiar la Nación, INTA, Pro Huerta, Red de Agricultura Orgánica de Misiones (RAOM) , Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA), Greenpeace, la Iglesia Evangélica Luterana Unida, Cooperativa La Abundancia, CEMEP ADIS, INCUPO, UCAR y el Municipio de Montecarlo.