La Sociedad Internacionalde Viveristas de Cítricos (ISCN) a través de diferentes instituciones mexicanas y extranjeras vinculadas al desarrollo agrícola y citrícola, convoca a los interesados a participar los días 14 al 19 de febrero de 2014 en Mazatlán, Estado de Sinaloa, México.
El Estado de Sinaloa, en México, es una de las principales regiones agrícolas de ese país y cuenta con avanzadas técnicas de producción hortícola. A partir de las grandes obras hidráulicas que implicaron la construcción de presas y canales de riego en la entidad, se estableció una Agricultura vinculada a los mercados de exportación. Es motivo de orgullo para Sinaloa, acoger al X Congreso Internacional de Viveristas de Cítricos, a celebrarse entre el 14 y 19 de febrero de 2014.
La Sociedad Internacional de Viveristas de Cítricos (ISCN) a través de diferentes instituciones mexicanas y extranjeras vinculadas al desarrollo agrícola y citrícola, convocan a los asociados, profesores, investigadores, técnicos, estudiantes y viveristas de cítricos de México, Latinoamérica y del mundo, interesados en temas del Viverismo de cítricos, a participar en los siguientes eventos:
•28 conferencias técnico-científicas
•4 conferencias magistrales.
•2 talleres (viverismo escuela taiwanesa y curso teórico-práctico hlb)
•2 visitas de campo y asistencia a expo-agro.
•Exposición de carteles y proveedores.
Recorridos de Campo
Con el propósito de mostrar el desarrollo en materia de infraestructura, se contempla visitar un vivero productor de plantas de Cítricos certificado, una plantación de cítricos con buena tecnología, una plantación de cítricos afectado por HLB, un invernadero de producción hortícola, así como una de las principales ferias agrícolas del mundo.
Inscripción y registro
Todos los asistentes al Curso y Congreso deberán inscribirse electrónicamente a más tardar el 31 de diciembre de 2013 enviando un correo a la siguiente dirección: citricosdemexico@gmail.com
o directamente en el siguiente sitio web: www.cytrusmex.com
También puede consultarse en FACEBOOK: facebook.com/cytrusmex
El pago de socio e inscripción al evento, deberá depositarse en la cuenta 0193721493 de Bancomer, Sucursal 5239 y para transferencia, usar la CLAVE CODIGO INTERBANCARIO 012730001937214938 a nombre del Comité Estatal Sistema Producto Cítrico en Sinaloa. Debe escanear la ficha de depósito o comprobante de transferencia, anote su nombre completo.
Temas que abordará el Congreso
Portainjertos, Variedades y Materiales Patentados.Ø
SustratosØ
Mejora genéticaØ
PropagaciónØ
Manejo de viverosØ
Uso de plaguicidasØ
SisteØmas de producción
BiotecnologíaØ
ComercializaciónØ
Transferencia de tecnología y capacitación socioeconómica.Ø
NormatividadØ
Nota: No hay límite en el número de trabajos a presentar por cada congresista.
Cada trabajo se presentará con un resumen ejecutivo y en extenso. Ambos documentos se publicarán en un libro con registro ISBN, que además contendrá las conferencias magistrales del Congreso. Los resúmenes y extensos deberán ajustarse a lo especificado en la “Guía de autores”, y al final del cuerpo del resumen debe indicarse la modalidad en la que se quiere presentar el trabajo (oral o cartel). Los documentos enviados deben ser elaborados con Word y tipo de letra Times New Roman 12.
Todos los trabajos deberán enviarse al Comité Científico en la siguiente dirección: abstracts@iscn.co
Fechas Claves
•30 de noviembre de 2013: Fecha límite para la presentación de resúmenes.
•15 de diciembre de 2013: Confirmación de aceptación de resúmenes y envío de textos completos.
•31 diciembre de 2013: Envío de aceptaciones y pago de pre-inscripción.
•15 de enero de 2014: Programa definitivo del Congreso
•14 de febrero de 2014: Inicio del Congreso
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE RESUMEN Y PONENCIA
Formato
Tamaño carta con márgenes de 2.5 cm del lado izquierdo, 2.0 cm en los márgenes derecho, superior e inferior. Doble columna después del título, con tipo de letra “Times New Roman” No. 10 en el cuerpo del trabajo. En el caso de subtítulos principales, deberá escribirlos en el margen izquierdo con negritas y mayúsculas (ver ejemplo anexo). El texto, Cuadros y Figuras en “Microsoft Office Word”; no obstante, se pueden incluir los Cuadros y Figuras importados de Excel (no como imágenes porque demerita la nitidez y puede aumentar excesivamente el tamaño del archivo).
Título
Centrado en la página, con mayúsculas y negritas, usando el tipo de letra No. 13 y máximo 15 palabras.
Autores
Dejar pasar un renglón después del título y anotar los autores con los nombres completos, usar el tamaño de letra No. 10, y anotar un asterisco al autor que presentará el trabajo (autor principal). Asimismo, indicar la institución donde se realizó el trabajo de investigación y el correo electrónico del autor que presentará el trabajo. Se aceptarán como máximo dos trabajos como autor principal por persona inscrita, no existiendo límite en la presentación de trabajos como co-autor.
ABSTRACT
Agregar un resumen en inglés en un máximo de 50 palabras. A partir de esta sección, el tipo de letra a utilizar será “Times New Roman” No. 10. Nota: Los resúmenes deben llenar el 100% de la página.
Keywords
Máximo de 6 palabras.
INTRODUCCIÓN
En esta sección exponer los motivos de la investigación y los antecedentes de la misma con las referencias bibliográficas requeridas, pero que el número no sea mayor de 10. En este apartado se incluyen también los objetivos que tuvo la investigación.
MATERIALES Y MÉTODOS
Describir el sitio donde se realizó la investigación y el año, así como los procedimientos metodológicos utilizados y de ser necesario, incluir también referencias bibliográficas para describir la metodología utilizada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este apartado debe incluirse toda la información posible con uno o dos Cuadros y/o Figuras; en este punto es fundamental incluir estos Cuadros o Figuras, pues se pretende que el lector tenga datos cuantitativos de la investigación y cuando así se amerita, éstos deben contener los parámetros estadísticos. En los Cuadros se podrá reducir el tamaño de la letra hasta el No. 8 cuando así se requiera. En el caso de los títulos de los Cuadros, éstos deberán de colocarse como encabezados, mientras que en las Figuras, los títulos deberán colocarse al pie de la misma. No debe faltar la comparación de los resultados obtenidos en relación con otros autores.
CONCLUSIONES
Incluir las conclusiones más importantes de la investigación, poniendo particular énfasis a la respuesta de los objetivos planteados en la introducción e indicando si se cumplió con éstos. En este punto se incluye que tan definitivas son las conclusiones obtenidas.
RECOMENDACIONES
Es fundamental que el autor o autores detallen en base a sus resultados y evaluación económica, qué es lo que se puede aplicar y en qué condiciones.
REFERENCIAS
La forma de citar es usando el apellido del primer autor y sus iniciales separadas con coma, luego el apellido e iniciales del segundo autor y así sucesivamente para los siguientes coautores. Enseguida va el año de la cita, el título del trabajo, la revista en que se publicó, el volumen y el número de páginas. En caso de usar citas de documentos en línea, seguir el mismo procedimiento, indicar además la fecha de recuperación del documento y subrayar la dirección de Internet. En las referencias se podrá reducir el tamaño de la letra hasta el No. 8 cuando así se requiera.
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CARTEL
Formato
Tamaño de 95 cm de ancho por 105 cm de largo. Doble columna después del título, con tipo de letra: “Times New Roman” No. 24 en el cuerpo del trabajo. En el caso de subtítulos principales, deberá escribirlos en el margen izquierdo con negritas y mayúsculas. Trabajar el texto, cuadros y figuras en “Microsoft Office PowerPoint”; no obstante, se pueden incluir los cuadros y figuras importados de Excel, así como fotografías, cuidando de no demeritar la nitidez
Título
Centrado en la página, con mayúsculas y negritas usando el tipo de letra No. 60 y máximo 15 palabras.
Autores
Dejar pasar un renglón después del título y anotar los autores con los nombres completos, usar tamaño de letra No. 36, y anotar un asterisco al autor que presentará el trabajo (autor principal). Así mismo, indicar la institución donde se realizó el trabajo de investigación y el correo electrónico del autor que presentará el trabajo.
INTRODUCCIÓN
En esta sección exponer los motivos de la investigación, y los antecedentes de la misma justificando con las referencias bibliográficas requeridas, pero que el número no sea mayor de 10. En este apartado se incluyen también los objetivos que tuvo la investigación.
MATERIALES Y MÉTODOS
Describir el sitio donde se realizó la investigación y el año, así como los procedimientos metodológicos utilizados y de ser necesario, incluir también referencias bibliográficas para describir la metodología utilizada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este apartado debe de incluirse toda la información posible con uno o dos Cuadros y/o Figuras; en este punto es fundamental incluir estos Cuadros o Figuras, pues se pretende que el lector tenga datos cuantitativos de la investigación y cuando así se amerita, éstos deben contener los parámetros estadísticos. En los cuadros se podrá reducir el tamaño de la letra hasta el No. 22 cuando así se requiera. En el caso de los títulos de los cuadros, éstos deberán de colocarse como encabezados, mientras que en las Figuras, los títulos deberán colocarse al pie de la misma.
CONCLUSIONES
Incluir las conclusiones más importantes de la investigación, poniendo particular énfasis a la respuesta a los objetivos planteados en la introducción e indicando si se cumplió con éstos. En este punto, se incluirá también que tan definitivas son las conclusiones obtenidas.
RECOMENDACIONES
Es fundamental que el autor o autores detallen en base a sus resultados y evaluación económica, qué es lo que se puede aplicar y en qué condiciones.
REFERENCIAS
La forma de citar es usando el apellido del primer autor y sus iniciales separadas con coma, luego, el apellido e iniciales del segundo autor y así sucesivamente para los siguientes co-autores. Enseguida va el año de la cita, el título del trabajo, la revista en que se publicó, el volumen y el número de páginas. En caso de usar citas de documentos en línea, seguir el mismo procedimiento, indicar además la fecha de recuperación del documento y subrayar la dirección de Internet. En las referencias se podrá reducir el tamaño de la letra hasta el No. 20 cuando así se requiera.
Nota: Los carteles se deben llenar en el 100% del espacio indicado, no se aceptarán si se colocan hojas de manera separada, en el cuerpo del cartel, es decir, el cartel deberá ser de una sola pieza. Los autores tendrán que atender sus carteles en la forma y el horario que indique el Comité Organizador.
Las presentaciones orales tendrán una duración de 17 y 3 minutos para la presentación y sección de preguntas, respectivamente. Se solicita a los ponentes autoricen, subir una copia de su presentación al sitio web del Congreso.
Para las presentaciones orales se dispondrá de equipos de proyección. Se solicita a los ponentes proporcionar su presentación al Coordinador del Simposio o Mesa en una memoria USB (USB-drive). Usar el programa “Microsoft Power Point” versión 2007.
Si al expositor inscrito en las presentaciones orales y carteles no le es posible asistir, deberá designar un sustituto, que exponga su (s) trabajo (s), con el fin de cumplir con el programa. Los autores que no asistan, no recibirán la constancia de participación.
Alojamiento
El hotel sede del congreso será el Complejo Hotelero “CID RESORTS” (www.elcid.com), que cuenta con las instalaciones de convenciones más importantes en el norte de México, 14 salones de eventos y reuniones de trabajo en diversos tamaños que van desde los 74 hasta los 1200 metros cuadrados.
Además del hotel sede, la ciudad cuenta con una amplia infraestructura hotelera, suficiente para satisfacer la demanda de hospedaje requerida de acuerdo a las posibilidades económicas de los asistentes. La Oficina del Congreso (citricosdemexico@gmail.com) le ofrece amplia información sobre las diferentes opciones de hospedaje en la ciudad.
Tarifas del Hospedaje
Tasa de cambio actual: 1 dólar americano = 13.05 pesos mexicanos
MODALIDAD TODO INCLUIDO
Tarifas Hotel Sede Pesos Mexicanos Dólares
Habitación sencilla 1,495.00114.5
Habitación doble 935.0071.60
Habitación triple 760.0058.20
Habitación cuádruple 660.0050.50
MODALIDAD TODO INCLUIDO
Tarifas Hotel CID Granada TI (4 estrellas)Pesos Mexicanos Dólares
Habitación sencilla 1,450.00111.10
Habitación doble890.0068.10
Habitación triple 720.0055.10
Habitación cuádruple 620.0047.50
Cuotas de Inscripción
CATEGORIACurso
(1)Curso
(2)PRE
INSCRIPCIÓN
Profesiona l5025350400
Productor o Viverista 5025350400
1 Hasta el 31 de diciembre de 2013.
2 A los socios de la ISCN se les aplicará un 10% de descuento.
Curso 1: Taller de Viverismo desde la perspectiva Taiwanesa.
Curso 2: Taller Teórico- Práctico de HLB.
•La cuota de inscripción al Congreso, incluye la participación como ponente y/o asistente, maletín, memoria, certificado de participación, cocktail de bienvenida, cena de clausura, visitas de campo y actividades culturales.
•A partir de la emisión de esta convocatoria y hasta el 30 de Noviembre de 2013, se recibirán los resúmenes para la memoria y presentaciones, tanto orales como en cartel.
r ser� Y � T P� � Roman” No. 10. Nota: Los resúmenes deben llenar el 100% de la página.
Keywords
Máximo de 6 palabras.
INTRODUCCIÓN
En esta sección exponer los motivos de la investigación y los antecedentes de la misma con las referencias bibliográficas requeridas, pero que el número no sea mayor de 10. En este apartado se incluyen también los objetivos que tuvo la investigación.
MATERIALES Y MÉTODOS
Describir el sitio donde se realizó la investigación y el año, así como los procedimientos metodológicos utilizados y de ser necesario, incluir también referencias bibliográficas para describir la metodología utilizada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este apartado debe incluirse toda la información posible con uno o dos Cuadros y/o Figuras; en este punto es fundamental incluir estos Cuadros o Figuras, pues se pretende que el lector tenga datos cuantitativos de la investigación y cuando así se amerita, éstos deben contener los parámetros estadísticos. En los Cuadros se podrá reducir el tamaño de la letra hasta el No. 8 cuando así se requiera. En el caso de los títulos de los Cuadros, éstos deberán de colocarse como encabezados, mientras que en las Figuras, los títulos deberán colocarse al pie de la misma. No debe faltar la comparación de los resultados obtenidos en relación con otros autores.
CONCLUSIONES
Incluir las conclusiones más importantes de la investigación, poniendo particular énfasis a la respuesta de los objetivos planteados en la introducción e indicando si se cumplió con éstos. En este punto se incluye que tan definitivas son las conclusiones obtenidas.
RECOMENDACIONES
Es fundamental que el autor o autores detallen en base a sus resultados y evaluación económica, qué es lo que se puede aplicar y en qué condiciones.
REFERENCIAS
La forma de citar es usando el apellido del primer autor y sus iniciales separadas con coma, luego el apellido e iniciales del segundo autor y así sucesivamente para los siguientes coautores. Enseguida va el año de la cita, el título del trabajo, la revista en que se publicó, el volumen y el número de páginas. En caso de usar citas de documentos en línea, seguir el mismo procedimiento, indicar además la fecha de recuperación del documento y subrayar la dirección de Internet. En las referencias se podrá reducir el tamaño de la letra hasta el No. 8 cuando así se requiera.
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CARTEL
Formato
Tamaño de 95 cm de ancho por 105 cm de largo. Doble columna después del título, con tipo de letra: “Times New Roman” No. 24 en el cuerpo del trabajo. En el caso de subtítulos principales, deberá escribirlos en el margen izquierdo con negritas y mayúsculas. Trabajar el texto, cuadros y figuras en “Microsoft Office PowerPoint”; no obstante, se pueden incluir los cuadros y figuras importados de Excel, así como fotografías, cuidando de no demeritar la nitidez
Título
Centrado en la página, con mayúsculas y negritas usando el tipo de letra No. 60 y máximo 15 palabras.
Autores
Dejar pasar un renglón después del título y anotar los autores con los nombres completos, usar tamaño de letra No. 36, y anotar un asterisco al autor que presentará el trabajo (autor principal). Así mismo, indicar la institución donde se realizó el trabajo de investigación y el correo electrónico del autor que presentará el trabajo.
INTRODUCCIÓN
En esta sección exponer los motivos de la investigación, y los antecedentes de la misma justificando con las referencias bibliográficas requeridas, pero que el número no sea mayor de 10. En este apartado se incluyen también los objetivos que tuvo la investigación.
MATERIALES Y MÉTODOS
Describir el sitio donde se realizó la investigación y el año, así como los procedimientos metodológicos utilizados y de ser necesario, incluir también referencias bibliográficas para describir la metodología utilizada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este apartado debe de incluirse toda la información posible con uno o dos Cuadros y/o Figuras; en este punto es fundamental incluir estos Cuadros o Figuras, pues se pretende que el lector tenga datos cuantitativos de la investigación y cuando así se amerita, éstos deben contener los parámetros estadísticos. En los cuadros se podrá reducir el tamaño de la letra hasta el No. 22 cuando así se requiera. En el caso de los títulos de los cuadros, éstos deberán de colocarse como encabezados, mientras que en las Figuras, los títulos deberán colocarse al pie de la misma.
CONCLUSIONES
Incluir las conclusiones más importantes de la investigación, poniendo particular énfasis a la respuesta a los objetivos planteados en la introducción e indicando si se cumplió con éstos. En este punto, se incluirá también que tan definitivas son las conclusiones obtenidas.
RECOMENDACIONES
Es fundamental que el autor o autores detallen en base a sus resultados y evaluación económica, qué es lo que se puede aplicar y en qué condiciones.
REFERENCIAS
La forma de citar es usando el apellido del primer autor y sus iniciales separadas con coma, luego, el apellido e iniciales del segundo autor y así sucesivamente para los siguientes co-autores. Enseguida va el año de la cita, el título del trabajo, la revista en que se publicó, el volumen y el número de páginas. En caso de usar citas de documentos en línea, seguir el mismo procedimiento, indicar además la fecha de recuperación del documento y subrayar la dirección de Internet. En las referencias se podrá reducir el tamaño de la letra hasta el No. 20 cuando así se requiera.
Nota: Los carteles se deben llenar en el 100% del espacio indicado, no se aceptarán si se colocan hojas de manera separada, en el cuerpo del cartel, es decir, el cartel deberá ser de una sola pieza. Los autores tendrán que atender sus carteles en la forma y el horario que indique el Comité Organizador.
Las presentaciones orales tendrán una duración de 17 y 3 minutos para la presentación y sección de preguntas, respectivamente. Se solicita a los ponentes autoricen, subir una copia de su presentación al sitio web del Congreso.
Para las presentaciones orales se dispondrá de equipos de proyección. Se solicita a los ponentes proporcionar su presentación al Coordinador del Simposio o Mesa en una memoria USB (USB-drive). Usar el programa “Microsoft Power Point” versión 2007.
Si al expositor inscrito en las presentaciones orales y carteles no le es posible asistir, deberá designar un sustituto, que exponga su (s) trabajo (s), con el fin de cumplir con el programa. Los autores que no asistan, no recibirán la constancia de participación.
Alojamiento
El hotel sede del congreso será el Complejo Hotelero “CID RESORTS” (www.elcid.com), que cuenta con las instalaciones de convenciones más importantes en el norte de México, 14 salones de eventos y reuniones de trabajo en diversos tamaños que van desde los 74 hasta los 1200 metros cuadrados.
Además del hotel sede, la ciudad cuenta con una amplia infraestructura hotelera, suficiente para satisfacer la demanda de hospedaje requerida de acuerdo a las posibilidades económicas de los asistentes. La Oficina del Congreso (citricosdemexico@gmail.com) le ofrece amplia información sobre las diferentes opciones de hospedaje en la ciudad.
Tarifas del Hospedaje
Tasa de cambio actual: 1 dólar americano = 13.05 pesos mexicanos
MODALIDAD TODO INCLUIDO
Tarifas Hotel Sede Pesos Mexicanos Dólares
Habitación sencilla 1,495.00114.5
Habitación doble 935.0071.60
Habitación triple 760.0058.20
Habitación cuádruple 660.0050.50
MODALIDAD TODO INCLUIDO
Tarifas Hotel CID Granada TI (4 estrellas)Pesos Mexicanos Dólares
Habitación sencilla 1,450.00111.10
Habitación doble890.0068.10
Habitación triple 720.0055.10
Habitación cuádruple 620.0047.50
Cuotas de Inscripción
CATEGORIACurso
(1)Curso
(2)PRE
INSCRIPCIÓN
Profesiona l5025350400
Productor o Viverista 5025350400
1 Hasta el 31 de diciembre de 2013.
2 A los socios de la ISCN se les aplicará un 10% de descuento.
Curso 1: Taller de Viverismo desde la perspectiva Taiwanesa.
Curso 2: Taller Teórico- Práctico de HLB.
•La cuota de inscripción al Congreso, incluye la participación como ponente y/o asistente, maletín, memoria, certificado de participación, cocktail de bienvenida, cena de clausura, visitas de campo y actividades culturales.
•A partir de la emisión de esta convocatoria y hasta el 30 de Noviembre de 2013, se recibirán los resúmenes para la memoria y presentaciones, tanto orales como en cartel.