domingo, agosto 31, 2025
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

PIB de China será superior en 2012 al de la zona euro y lo triplicará en 2060

14 noviembre, 2012
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

 

El peso de la economía china va a superar este año al de la eurozona y, gracias a un crecimiento que va a seguir siendo muy superior, lo triplicará en 2060, según las previsiones que difundió hoy la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El Producto Interior Bruto (PIB) de China fue en 2011 un 17% del total mundial, porcentaje equivalente al de la eurozona pero todavía inferior al 23% de Estados Unidos, recordó la OCDE.

Pero el PIB del gigante asiático pasará a suponer el 28% en 2030, cuando los de los otros dos bloques habrán quedado reducidos al 12% y al 18% respectivamente, indicó la OCDE en sus nuevas previsiones para dentro de 50 años.

China continuará representando un 28% en 2060, cuando la eurozona no significará más que el 9% del PIB global y Estados Unidos un 16%, mientras que India habrá incrementado su peso específico al 18%, frente al 7% actual y al 11% en 2030.

La razón de esa revolución de la geografía económica mundial es la divergencia de las tasas de progresión económica, que serán de una media del 2% anual durante el próximo medio siglo en los 34 países de la OCDE y del 3,9 % en el resto.

Dentro de los grandes países emergentes, los mayores ritmos de aumento del PIB se darán en India (5,1%), Indonesia (4,1%) y China (4%), notablemente por encima de Brasil (2,8%), Argentina (2,7%) y sobre todo Rusia (1,9%).

Dentro del conocido como el «Club de los países desarrollados», las diferencias también son notables, con máximos en México (3%), Turquía (2,9%), Chile (2,8%), Australia (2,6%) e Israel (2,6%) o una cifra ligeramente por encima de la media en Estados Unidos (2,1 %).

Donde la economía crecerá menos será en Alemania (1,1%), Luxemburgo (1,1%), Japón (1,3%), Italia (1,4%), Grecia (1,4%), Portugal (1,4%), Austria (1,4%), Francia (1,6%), Corea del Sur (1,6%), España (1,7%) y Holanda (1,7%).

La alza del PIB mundial tendrá un ritmo medio anual del 2,9% de aquí a 2060, con un incremento más rápida hasta 2030 (3,7%) que a partir de esa fecha (2,3%) debido sobre todo a la ralentización del mundo en desarrollo, y muy particularmente de China (con progresiones anuales del 6,6 % y del 2,3 % respectivamente).

Uno de los principales factores que están detrás de esos movimientos, según la OCDE, es el envejecimiento de la población, que en el horizonte de 2060 va a reducir la participación en la fuerza laboral -y por tanto en la actividad económica- en países como Polonia, Corea del Sur, Portugal, Eslovenia, pero también en China.

 

Fuente: Estrategia

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Más Producción
  • Programas

© 2023