viernes, mayo 9, 2025
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

Para controlar el picudo del algodonero es indispensable destruir los rastrojos del cultivo

19 marzo, 2017
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Senasa habló de las especificaciones a seguir durante una jornada con productores y técnicos en la localidad chaqueña de Sáenz Peña.


Al finalizar la cosecha de algodón, el productor debe destruir inmediatamente los restos de algodón para evitar que la plaga del picudo del algodonero se siga alimentando y reproduciendo, recordó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en el marco de una jornada sobre el cultivo textil organizada por la empresa  Gensus SA.
El encuentro, realizado a principios de marzo en la localidad chaqueña de Sáenz Peña, convocó a  productores de la zona y contó con la exposición de ingenieros agrónomos del Senasa, INTA y empresas privadas.
“Inmediatamente después de realizar la cosecha, el productor debe destruir los rastrojos del algodón, de manera mecánica con desmalezado si se cultivó a través de la siembra directa, y en el mejor de los casos aplicar un herbicida para evitar el rebrote de la planta”, señaló el supervisor de Protección Vegetal del Senasa en el Chaco, Julio González.
La destrucción de rastrojos es una práctica cultural indispensable para el control de la plaga y requiere el compromiso de todos los productores, porque de nada sirve el esfuerzo de un solo productor si sus vecinos tienen lotes en pie aun cuando hubieran finalizado las fechas de destrucción obligatorias, agregó González.
En febrero y marzo la plaga tiene mayor población y se están registrando más capturas en las trampas, por lo que el productor debe actuar siguiendo las recomendaciones de los organismos que brindan apoyo técnico para su control.
El Senasa recomienda realizar aplicaciones de insecticidas específicos a los algodones que estén formando cápsulas, consultando previamente a sus técnicos, los del INTA o del Ministerio de la Producción provincial.
Se recuerda además que el 15 de junio es la fecha límite para la destrucción de restos de algodón en la provincia del Chaco, de acuerdo a lo establecido en la Disposición Nº 5/2013 de su Dirección Nacional de Protección Vegetal.
Fuente: SENASA

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Más Producción
  • Programas

© 2023