“El cargamento de yerba mate provenía de la zona centro de Misiones y tenía como destino final la provincia de Tucumán”, explicó Mario Maslovski, coordinador del área de Fiscalización del INYM. “El producto decomisado por falta de estampilla está constituido por 41 paquetes de
Los inspectores del INyM y agentes de GN actuaron en cumplimiento del artículo 21 de
En lo que va del año, el INYM protagonizó varios decomisos de yerba mate sin estampilla. En junio de 2009, por ejemplo, se detectó un cargamento de 25.000 kilos de yerba mate, de los cuales 21.117,50 kilos carecían de estampillas. El procedimiento –el mayor en la historia reciente- se efectuó en el puesto Cuay Grande, en Santo Tomé, Corrientes. El cargamento procedía de Apóstoles, Misiones, y tenía como destino final Buenos Aires.
En agosto de 2009, inspectores del INYM decomisaron yerba mate envasada sin estampilla en San Juan. Fue durante un operativo de control que incluyó además de esa provincia, las de Mendoza, San Luis, Salta, Tucumán, Chaco y Jujuy. Durante los operativos también fueron tomadas muestras de yerba mate para ser analizados en laboratorios habilitados para determinar su calidad.
En octubre de 2009, inspectores del INYM detectaron paquetes de yerba mate de dos marcas diferentes que no poseían las estampillas correspondientes en una cadena comecial en la ciudad de Corrientes. Luego de labrar las actas respectivas los agentes procedieron al decomiso del producto.
El INyM posee dos puestos de control fijos ubicados estratégicamente en las rutas nacionales 12, denomindo Filadelfia, en Ituzaingó, y en la 14, denominado Cuay Grande, en Santo Tomé. Por este último transita el 80 por ciento de la yerba mate con destino a otros lugares del país.
La estampilla es un instrumento de trazabilidad. De acuerdo a