El evento, que contó con disertaciones de especialistas de nuestro país, Estados Unidos, Brasil, Alemania y Chile, se desarrolló en cuatro amplios salones de Parque Norte, donde se desplegaron medio centenar de stands y tres auditorios.
«Los modelos productivos actuales y los que se implementen en el futuro nos exigen un constante perfeccionamiento técnico, pero también una creatividad que asegure el futuro de nuestros sistemas de producción, y nuestro compromiso es ocuparnos especialmente de desarrollar programas que sean sustentables y amigables con el medio ambiente», dijo Fernando Eluchans, presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA), coorganizadora junto a Estudio Ganadero Pergamino.
Con un desarrollo en tres módulos simultáneos, en los paneles de ganado bovino para leche y carne se debatió básicamente sobre las dietas de los sistemas a corral, que cada vez avanzan más sobre el tradicional sistema pastoril.
Así, por caso, William Weiss, de la Universidad de Ohio, actualizó conceptos sobre el uso de vitaminas en ganado lechero, advirtiendo que «se debe ser muy severo a la hora de evaluar la utilización de minerales orgánicos e inorgánicos, porque el exceso puede ser tan perjudicial como la falta».
También dio recomendaciones prácticas sobre balance de dietas y el suministro de alimentos, con una puesta al día sobre cómo respetar horarios, momentos y tipo de alimentos para las vacas lecheras.
Asimismo, durante la tarde del jueves fue interesante la presentación de resultados del Programa Claves, de Evaluación de Enfermedades del Periparto en Vacas Lecheras y su Impacto Económico. Luego de dos años de trabajo a cargo de Fernando Bargo, Ignacio Vidaurreta y Juan Martín Grigera, entre otros profesionales de INTA, AACREA y Elanco Animal Health, ha sido posible protocolizar la incidencia de enfermedades y las pérdidas que implican, con un banco regional de datos, algo fundamental ante la intensificación de los sistemas de producción de leche, que cada vez más requiere un componente mayor de «tecnologías de procesos».
En cuanto a ganadería de carne, particularmente a corral, Steven Loerch, de la estadounidense Universidad de Ohio, aseguró que «las dietas restringidas pueden beneficiar los índices de conversión, con más tejido muscular y menos engrasamiento prematuro». Es una práctica que exige controles rigurosos pero se está estudiando mucho en USA y en nuestro país. Ricardo Sager, del INTA San Luis, relató experiencias locales.
El presidente de la Cámara de Feedlot, Juan Carlos Eiras, destacó ayer, en una mesa redonda sobre la situación actual y la ganadería que viene, un trascendente hecho: que la UE «acaba de abrir un contingente arancelario, mejor que el de la Cuota Hilton, para ‘carne de vacuno de calidad superior.’, que por definición debe haber sido terminado con granos, en encierres de no menos de 100 días, y que entrará en Europa etiquetada como High Quality Beef, o Carne Vacuna de Calidad Superior».
Así, mientras se consolida fronteras adentro, el engorde a corral ahora busca su espacio exportador. En cuanto a las especies monogástricas, aves y cerdos, el eje pasó por temas del presente y el futuro inmediato que apuntan a mejorar la eficiencia de utilización de los ingredientes básicos usados en las dietas actualmente formuladas.
Hubo incluso un capítulo normativo, en el cual Fernando Lavaggi, director de Fiscalización Vegetal del Senasa, repasó las reglamentaciones actuales y la prospectiva de las regulaciones en la industria alimentaria.
En tanto, CAENA, a través de Guillermo Castro, presentó su propuesta ante las exigencias mundiales en calidad de alimentos, sobre Buenas Prácticas de Manufactura y Certificación de Insumos.
Fuente Clarin