El gobernador Maurice Closs encabezó la apertura de la 36 edición de la Fiesta Nacional de la Yerba Mate que como todos los años, engalanará a la ciudad de Apóstoles hasta el domingo.
“En muchas ocasiones me ha tocado iniciar el discurso de la Fiesta de la Yerba y muchas veces llegamos a preguntarnos si había motivos para el festejo y esa ha sido una constante en la historia de esta actividad en Misiones. Algunos lo llaman ciclos, otros dicen tiempos. También consecuencia de políticas pero la verdad es que tuvimos en la historia misionera tiempos del oro verde y tiempos de 2 centavos. Nos acordamos lo que fue uno y lo que fue el otro. Tiempos donde las agencias de autos se iban con las camionetas en la boca y veían la cantidad de kilos y ya se iba el yerbatero con su camioneta nueva”. Y tiempos de yerbales abandonados”, recordó.
“Pero así es la historia de este producto y así en la historia de Misiones pero saben lo que pasa en definitiva somos quienes resistimos, defendemos y llevamos adelante este cultivo y lo hacemos y soportamos cada una de esas etapas y también gozamos las mieles de los buenos momentos porque hay algo que está atrás de la producción de la yerba mate en Misiones, que es la economía familiar agrícola”, explicó.
Closs destacó que la yerba para el misionero “es un bien de familia que viene de nuestros padres, de nuestros abuelos, bisabuelos que iniciaron el cultivo que en algún momento también fue y es todavía un recurso natural de nuestra región”.
“Luego de haber superado tiempos complejos y difíciles, discusiones arduas, luego de haber afrontado desde el Gobierno provincial muchos recursos, acompañado por el Gobierno nacional, cuando se discutía el precio, hoy podemos decir que el eslabón primario, dónde está el productor, dónde está el colono, dónde está el agricultor y el trabajador rural hoy tiene un precio que podemos decir que satisfactorio”, aseguró el mandatario.
Closs resaltó que la mejora en el precio obedece a la “resistencia” para superar momentos difíciles. “Es el resultado de que transformamos a Misiones en la productora de prácticamente el 75 u 80 por ciento de la yerba que se produce en el mundo”.
“El precio sube no por casualidad sino porque en lugares donde se producía, básicamente en el Paraguay y en el Brasil han dejado de agregar oferta. Cuando nos discuten el precio y dicen que “ahora la yerba vale y el precio está alto”; lo que hay que decirles es que si alguien en algún momento decidió sacar la yerba para meter soja, porque valía más, gracias a nuestra resistencia tiene este precio y tiene ese sabor dulce del día de hoy”, precisó.
Closs apeló al sentido común al decir “dejen que en este momento ganemos plata, que recuperemos tantos años de martirio, tantos años de que no se podía dar el gusto el agricultor de cambiar la camioneta”.
“Por eso en este momento no nos pueden decir que la yerba vale y entonces no hay que discutir el precio. Si lo vamos a discutir en defensa de lo nuestro y si el precio del producto primario es alto, ese debe ser el piso que vamos a defender los misioneros para el resto de la cadena de valor de Misiones que termina la molinería”, resaltó.
Closs advirtió que “donde hay que controlar, y de una vez por todas desenmascarar”, es en “la remarcación que existe en las grandes cadenas de supermercados de la Argentina”.
“Los que conocemos de la actividad de los supermercados sabemos que los productos de la canasta básica, siempre han tenido una remarcación baja. La harina, la yerba, el aceite, arroz, fideos, no se pueden remarcar más que 25 o 30 por ciento y yo lo he visto y yo lo he llevado a las autoridades nacionales, productos de yerba mate con una remarcación superior al 50 por ciento”, relató.
En ese contexto, el Gobernador señaló que “no vamos a discutir cuál es el precio en la góndola, sino el de salida del molino porque mientras más alto sea, más alto será el precio del productor primario”. En cambio, pidió a los molineros que muestran los papeles a la Secretaría de Comercio “para que podamos ver cuál es el precio del conjunto del producto a salida de molino y cuál es la remarcación de aquel que es el grupo concentrado comercializador de las grandes cadenas de la Argentina”.