domingo, agosto 31, 2025
Más Producción
Advertisement
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Más Producción
  • Secciones
    • Acuicultura
    • Agroindustria
    • Apicultura
    • Citrus
    • Cultivos no Tradicionales
    • Congresos, seminarios, cursos
    • Ecologia
    • Economía
    • Fiestas del Agro
    • Forestación
    • Ganadería
    • Industria
    • Mandioca
    • Política
    • Sanidad Animal
    • Sanidad Vegetal
    • Soja, Trigo y Maíz
    • Stevia
    • Tabaco
    • Té
    • Trabajo Rural
    • Yerba Mate
  • Ciencia y Tecnología
  • Nacionales e Internacionales
  • Contacto
No Result
View All Result
Más Producción
No Result
View All Result

Colombia: La industria del tabaco no se apaga. La realidad de un competidor?

20 julio, 2009
in Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

De sexo masculino, trabajador, mayor de 45 años y con por lo menos 15 de consumo; sus ingresos no superan el salario mínimo y vive preocupado por la supervivencia propia y la de su familia, pero mensualmente se gasta entre $40.000 y $50.000 en cajetillas diarias de diez unidades.
Así es, hoy por hoy, el fumador promedio en Colombia. Aunque no lo sabe, de él dependen 265.000 familias que cultivan hoja de tabaco en 17.000 hectáreas de tierra distribuidas en los departamentos de Antioquia, los Santanderes y Huila. 

En los últimos meses ese hombre anónimo fue la causa de agitados debates políticos en el Congreso, en torno a la Ley antitabaco. Y hoy está en el centro de una puja empresarial que decidirá quién se queda con la compañía productora de cigarrillos Protabaco.
En realidad, aunque a él no le importa mucho, en torno a ese hombre gira un negocio millonario. Según la firma consultora Raddar, la venta de cigarrillos en el país el año pasado sumó $1,4 billones. 

Pero hay quienes temen que el mercado se apague. El senador Luis Fernando Duque, por ejemplo, ha llamado la atención sobre una posible disminución de la producción de tabaco, toda vez que la ley que se encuentra lista para sanción presidencial prescribe “una prohibición total”. 

El proyecto, ha dicho el parlamentario, “es loable en el sentido de que generamos a la mayoría de la población no fumadora, unos espacios de aire limpio”. Pero también sostiene que “la iniciativa es polémica pues fija algunos aspectos que no son regulativos, sino prohibitivos, y entonces el país debería declarar que el cigarrillo es un producto ilegal y mandar a cerrar las empresas nacionales de tabaco”.
Pero la senadora vallecaucana Dilian Francisca Toro, autora y ponente de la Ley del tabaco aprobada por el Congreso, dice que lejos de buscar la quiebra de las tabacaleras, lo que su proyecto pretende es impedir que los menores de edad empiecen prematuramente la adicción al cigarrillo. Con ese fin, explica, “se acaba con la venta al menudeo y se establecen claramente unos espacios definidos para la población fumadora”.
Por eso es que la congresista no ve con malos ojos la reciente oferta de compra del 85% de Protabaco por parte de la multinacional Philip Morris, operación que podría ascender a US$452 millones. 

“Si es una empresa que quiere ganar utilidades pues le basta con subir el precio del cigarrillo, ya que lo lógico de un monopolio es que suba en vez de bajar el precio de sus productos”, sostiene la senadora. 

No muy convencida de las bondades del monopolio de la nicotina en el país, la compañía British American Tobacco, BAT, que controla el 19% del mercado nacional, tiene sus reservas sobre el negocio.

A juicio de BAT, una absorción de semejantes dimensiones por parte de Philip Morris restringe la competencia y, en consecuencia, espera que la Superintendencia de Industria y Comercio objete esa negociación. 

Para el director de Asuntos Corporativos de BAT, Guillermo González, la integración entre Protabaco y Philip Morris International (PMI) le permitiría a esta última controlar el 80,5% del mercado del cigarrillo en Colombia, puesto que ya había adquirido a Coltabaco en el 2005.
González dice que la ventajosa posición de predominio de la Philip Morris ocasionará que esta compañía les fije condiciones a los productores, es decir, a los cultivadores de tabaco, “que por lo general no tienen más de una hectárea”.
Como sea, el sector tabacalero es uno de los más grandes contribuyentes a las rentas territoriales como a las del orden nacional. Mal contados, los tributos del cigarrillo para las regiones se acercan a los $500.000 millones.
Mientras que, de acuerdo con la Dian, los recaudos para las arcas de la nación rondaron los $17.000 millones, según el último reporte del 2007. 

En los últimos meses, como consecuencia de la desaceleración de la economía, la producción y venta de cigarrillos han acusado cierta tendencia a la baja. Pero aún así, el consumo del tabaco no se apaga. A juzgar por las cifras oficiales el año pasado no estuvo del todo mal, pues Coltabaco, Protabaco y BAT Colombia alcanzaron ventas por $755.000 millones, de las cuales el 49% las efectuó Coltabaco, el 35% Protabaco y el 16% las realizó BAT Colombia.
Lo que no es posible pensar, según el Ministerio de Hacienda, es que la recaudación tabacalera para la salud y el deporte se vayan a resentir por cuenta de una ley que pretende prevenir daños entre menores y propender por espacios limpios de humo.
Tan bien pinta el panorama para el futuro inmediato, que Coltabaco se fijó como meta ampliar en el próximo quinquenio la producción de tabaco en 10.400 hectáreas. El proyecto se desarrollará en zonas afectadas por el conflicto, como Montes de María, al sur de Bolívar.
El presidente de Coltabaco, John Ruiz, explica que hoy la tabacalera compra producción de 4.100 hectáreas y las expectativas para el 2013 permiten calcular que esas compras se extenderán a 14.500 hectáreas más, con lo cual se crearán 25.000 nuevos empleos para el cultivo y recolección de tabaco.

Lo que sí se reconoce como una amenaza para el sector, según Fenalco, es el contrabando, que inunda al país de millones de cigarrillos ilegalmente importados. 

Pero gracias a los fumadores, el negocio no parece correr el riesgo de cáncer.

Prevención y presión 

En Colombia como en el mundo, la industria tabacalera siente la presión social para prevenir y reducir el consumo entre los menores de edad. 

Por ello, durante el trámite de la Ley de Tabaco, hubo denuncias sobre presiones de la industria, nunca comprobadas.  

Datos claves

Coltabaco espera exportar en el 2013, más de 21.000 toneladas de tabaco cultivado en Colombia con destino a México, Costa Rica y Europa.

El portafolio de marcas de British American Tobacco Colombia incluye a Kool, Kent, Lucky Strike, Pall Mall, Belmont, Viceroy y Delta.

 

Fuente El pais Colombia

Más Producción TV
Desde el año 2003 en la Tv Misionera
Domingo a las 10 hs.
Canal 12. Posadas – Multimedios Sapem.

No Result
View All Result
  • Contacto
  • Más Producción
  • Programas

© 2023