En tal sentido, Daniel Plopper, Director de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), anticipa que la atención de los productores no debería centrarse solo en plagas como el picudo negro o mancha ojo de rana, sino que hay que prestar especial atención a las enfermedades de fin de ciclo (EFC) que, en la región, causan daños sistemáticos en todas las campañas y a la hora del balance, pueden ocasionar mas daños económicos que estas dos.
Según el Director de la EEAOC, teniendo en cuenta los sistemas agrícolas actuales, las prácticas de manejo conservacionistas del suelo y las consecuencias esperadas por el cambio climático, en las próximas campañas las EFC tendrán un protagonismo inusual para el que hay que estar preparados si se quiere disminuir la cantidad de inóculos disponibles y así disminuir el inicio de epidemias y condiciones favorables para el desarrollo de estas enfermedades.
Plopper recuerda que algunas patologías, cuando se presentan condiciones que le son muy favorables, pueden llegar causar pérdidas severas e incluso totales en el lote. “Basta recordar los estragos que causó el cancro del tallo en el centro y norte de Argentina en la campaña 1996/97 o la mancha ojo de rana en la región pampeana en los ciclos 2008/09 y 2009/10. Las EFC, que reciben este nombre por manifestarse durante los estadios reproductivos intermedios a tardíos provocan los mayores daños hacia finales del ciclo del cultivo” agrega el especialista.
Muy conocidas
Dentro del conjunto de enfermedades que más difusión han tenido en la región, se destacan mancha marrón (causada por Septoria glycines), tizón de la hoja (Cercospora kikuchii), mancha anillada (Corynespora cassiicola), mildiú (Peronospora manshurica), mancha foliar por Alternaria (Alternaria spp.), tizón de la vaina y del tallo (Diaporthe phaseolorum var. sojae), y antracnosis, (Colletotrichum spp.), entre otras.
La mancha ojo de rana (Cercospora sojina) y la roya asiática (Phakopsora pachyrhizi) son también enfermedades fúngicas que afectan fundamentalmente el follaje de las plantas de soja y que pueden ser muy destructivas cuando las condiciones favorecen su desarrollo. En el caso de la primera, su presencia en el norte argentino no reviste importancia en la actualidad ya que los cultivares más difundidos en la región son resistentes a esta enfermedad.
En lo que respecta a roya, la experiencia de siete campañas indica que esta patología recién se manifiesta en los estadios reproductivos. Si bien tiene características epidemiológicas diferentes del resto de las EFC, su manejo hasta aquí ha sido casi similar.
Existen además otras enfermedades foliares que progresivamente van incrementando su incidencia y severidad en algunas provincias del norte argentino. Tal es el caso de la mancha foliar por Myrothecium y la mancha foliar por Stemphylium.
Programa Completo 2º Congreso de Cultivos de Verano para el NOA
Miércoles 6 de Octubre
* 13:30 hs. Acreditaciones
* 15:00 hs. Apertura del Congreso.
* 15:20 hs. Mercado de Granos. Ing. Agr. Ricardo Negri – Depto. de Investigación y Desarrollo de AACREA.
* 16:15 hs. Comportamiento de cultivares comerciales y experiencias de manejo en Soja en el NOA – Ing. Agr. Mario Devani. EEAOC.
* 16:55 hs. Comportamiento de cultivares comerciales en Soja en el NEA. Ing. Agr. Gerardo Quintana – INTA EEA Las Breñas.
* 17.15 hs. Intervalo para el café. Visita a stands y sesión de Posters.
* 17:45 hs. El Cultivo de Soja en los CREAs de la región NOA. Asesor CREA. Ing. Agr. Marcelo Zucal.
* 18.15 hs. Manejo de Enfermedades de Fin de Ciclo (incluido roya y mancha ojo de rana) en soja. Dr. Daniel Ploper – EEAOC.
* 18:45 hs. Mesa Panel. Moderador: Ing. Agr. Daniel Frascarolo.
* 19.15 hs. Cierre del día.
Jueves 7 de octubre
* 08:30 hs. Alternativas para dar Valor Agregado a la Producción Primaria. Experiencias de Productores, Cooperativas y Empresas.
* 10.00 hs. Mesa Panel. Moderador Lic. Luis Alberto Bonetto.
* 10:30 hs. Intervalo para el café. Visita a stands y sesión de Posters.
* 11.10 hs. Agricultura por Ambiente: Experiencias Nacionales y Regionales.
– Logros posibles y avances a nivel nacional. Ing. Agr. Santiago González Venzano (IDA: Investigación y Desarrollo Agropecuario).
– Avances a nivel regional. Ing. Agr. Sebastián Romano (GENERAGRO – CREA) e Ing. Agr. Daniel Frascarolo (CREA).
* 12.50 hs. Mesa panel. Moderador: Ing. Agr. Agustín Sanzano.
Cierre de presentaciones de la mañana. Sesión de Posters y visita a stands.
* 13:15 hs. Lunch de agasajo a los participantes.
* 14:30 hs. Manejo del Cultivo de Maíz. Ing. Agr. Daniel Gamboa – EEAOC.
* 15:00 hs. El Cultivo de Maíz en los CREAs de la región NOA – Ing. Agr. Sebastián Valdez (CREA).
* 15:30 hs. Mesa panel. Moderador: Ing. Agr. Marcelo Zucal.
* 15.50 hs. Intervalo para el café. Visita a stands y sesión de Posters.
* 16:30 hs. Manejo de malezas en cultivos de granos. (Introducción al tema y experiencias de manejo en malezas tolerantes) – Ing. Agr. Daniel Fadda.
* 17.10 hs. Manejo de malezas resistentes en cultivos de granos – Ing. Agr. Ignacio Olea.
* 17.30 hs. Manejo de malezas en poroto: Ing. Agr. Marcelo Salgado.
* 18:00 hs. Mesa panel. Moderador: Ing. Agr. Mario Devani.
* 18:20 hs. Perspectivas Agroclimáticas para la campaña 2010/11. Dr. Juan L. Minetti.
* 19:00 hs. Cierre de la Jornada.
Viernes 8 de Octubre
* 08:30 hs. Manejo del Cultivo de Poroto – Ing. Agr. Marcelo Salgado. Asesor privado.
* 09.10 hs. La problemática de palomas en soja – Ing. Agr. Daniel Rossi.
* 09:30 hs. Manejo de Orugas en el Cultivo de Soja – Ing. Agr. Daniel Igarzabal.
* 10:00 hs. Mesa Panel. Moderador: Ing. Agr. Daniel Frascarolo.
* 10.30 hs. Intervalo para el café. Visita a stands y sesión de Posters.
* 11:10 hs. Biología, distribución y control del complejo picudos – Ing. Agr. Augusto Casmuz. e Ing. Agr. Lucas Cazado – EEAOC.
* 11:50 hs. Experiencias prácticas en el manejo de Rhyssomatus (picudo negro de la vaina) – Ing. Agr. Horacio Mangini. Asesor privado.
* 12.20 hs. Mesa panel. Moderador: Ing. Agr. Mario Devani.
* 12:50s hs. Cierre del Congreso. Entrega de Certificados.
Fuente: Sembrando